jueves, 27 de abril de 2023

LOS ROBOTS

 


 ya empezaron a encargarse de la fecundación asistida

 

Luciana Mantero

 

Infobae, 27 Abr, 2023

 

El nacimiento de las primeras dos bebés concebidas por un robot en un laboratorio de reproducción asistida anunciado ayer, fue recibida como un hito, esperable, entre la comunidad científica ligada al tema. La automatización de la fecundación –coinciden especialistas de distintos países– podría abaratar los costos de los tratamientos. Disminuirá la cantidad de embriólogos, pero el factor humano “siempre” será necesario.

 

El avance fue dado a conocer por la revista del Massachusetts Institute of Technology (MIT). La nota del periodista especializado Antonio Regalado, cuenta: “La primavera pasada, ingenieros en Barcelona empaquetaron el robot de inyección de esperma que habían diseñado y lo enviaron por DHL a la ciudad de Nueva York. Lo siguieron hasta una clínica llamada New Hope Fertility Center, donde volvieron a armar el instrumento, ensamblando un microscopio, una aguja mecanizada, una pequeña placa de Petri y una computadora portátil. Luego, uno de los ingenieros, sin experiencia real en medicina de fertilidad, usó un controlador Sony PlayStation 5 para colocar una aguja robótica. Al observar un óvulo humano a través de una cámara, avanzó por sí solo, penetró en el óvulo y dejó caer un solo espermatozoide. En total, el robot se utilizó para fertilizar más de una docena de óvulos. El resultado de los procedimientos, dicen los investigadores, fueron embriones sanos, y ahora dos niñas, que afirman que son las primeras personas nacidas después de la fertilización por un robot”.

 

“Haber hecho un ICSI con un robot es un paso enorme en pro de la automatización del laboratorio. Hasta ahora nadie lo había logrado. Overture Life (del argentino Martín Varsavsky) iba muy adelante, tanto en esto como en el cultivo de microfluidos: tratar de que el cultivo de los embriones se parezca lo más posible a lo que pasa en las trompas de Falopio”, dice Gustavo Martínez, embriólogo, presidente de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.

 

Martínez cree que en la próxima década se va a lograr una automatización más importante. “Un laboratorio grande de mil casos que hoy tiene entre cinco y diez embriólogos, tendrá entre tres y cinco. Pero siempre va a hacer falta alguien que con un criterio humano haga la selección y la manipulación de gametas y óvulos”, consideró.

 

“A los pacientes los tranquiliza ser escuchados y asesorados por embriólogos que van a tener contacto con sus células, que no dejan de ser parte de su cuerpo”, sostiene la psicoanalista y especialista Laura Wang a la hora de pensar y valorar el recurso humano que podría ser desplazado por las máquinas, aunque no totalmente.

 

El New Hope Fertility Center de Nueva York está dirigido por John Zhang, el médico responsable, en 2016, del primer bebé nacido a partir de la genética de tres personas (una parte del óvulo de la madre se combinó con otra de la donante): el mal llamado “bebé de tres padres”.

 

“Inexorablemente vamos hacia la automatización de los procesos en los laboratorios de FIV (fertilización in vitro); será más rápido de lo que imaginamos”, arriesga Juan Aguilera, médico especialista de Salta (Argentina). Y asegura: “Tanto embriólogos como médicos tendremos que capacitarnos para el uso de estas nuevas tecnologías”.

 

Desde Colombia, su par Ricardo Rueda, contextualiza: “Los procesos de automatización están a la orden del día en muchas áreas de la medicina, como la utilización de robots en cirugías de diferentes especialidades. Las técnicas de reproducción asistida no se escapan de esta tendencia. La inteligencia artificial, la automatización de procesos con la utilización de robots y los rápidos avances en bioingeniería, sin duda alguna resultarán en una reducción de costos y una aceleración de la industrialización de las técnicas”.

 

El objetivo principal de automatizar la FIV es simple: hacer muchos más bebés. Alrededor de medio millón de niños nacen a través de este método en todo el mundo cada año, pero la mayoría de las personas que necesitan ayuda para tener hijos no tienen acceso a medicamentos y técnicas de fertilidad, o no pueden pagarlos.

 

“¿Cómo pasamos de medio millón a 30 millones de bebés al año?”, se pregunta David Sable, un ex médico especialista en fertilidad que ahora dirige un fondo de inversión.

 

“No puedes si diriges cada laboratorio como una cocina artesanal hecha a la medida. Ese es el desafío que enfrenta la FIV. Han sido 40 años de ciencia sobresaliente e ingeniería de sistemas realmente mediocre”, sostiene en la publicación del MIT.

 

Para el médico chileno e investigador Fernando Zegers, es lo natural que ocurra. “Todo lo que lleve a hacer más eficientes estos procesos que requieren una gran destreza en la mecanización de la reproducción es una buena noticia”, opinó y agregó: “Esto no tiene trascendencia para la maternidad y la paternidad, todo lo contrario, las facilita. Negarse a esto, o no estar preparado para esto, es no conocer el mundo en el que uno está viviendo”.

 

Por su parte, su colega mexicano Luis Gallardo advierte: “Este es un gran avance que debemos mirar con lupa, ya que todo el proceso no está automatizado, solo la inyección. Ahora debemos esperar que los resultados y la accesibilidad estén al alcance de las clínicas de reproducción. Con el paso del tiempo (este robot) podría ser parte del mobiliario de rutina de un laboratorio”.

 

El procedimiento mecánico está a dos años de pasar las certificaciones necesarias para ser aprobado por la FDA (la agencia reguladora de medicamentos y alimentos de Estados Unidos). Pero cuando esto suceda, podría ampliar notablemente el acceso de la reproducción asistida, la principal barrera en sociedades con menores ingresos, para que la escala de los bebés nacidos por este método pegue un salto. Esto es, volver la técnica mucho más masiva.

 

“Va a abaratar costos. Por ejemplo, un embriólogo senior en USA cobra 120.000 dólares anuales, mientras que este procedimiento lo puede hacer ahora un junior que cobre la mitad. Además, a mejores resultados, menos ciclos de FIV (fertilización in vitro) se necesitan, y en USA cada uno cuesta entre quince mil y veinte mil dólares”, dice a Infobae Santiago Munne, premiado genetista y director de innovación de la empresa española Overture Life, que diseñó y construyó el robot. La empresa fue fundada por Varsavsky, su actual CEO.

 

“El ICSI, poder inyectar a mano en el ovocito, es algo que requiere mucha experiencia, y nosotros lo hemos automatizado”, declara a este medio Varsavksy desde España. Estos más otros desarrollos en los que están trabajando, que automatizan el laboratorio de embriología, harán –según la visión del empresario– que los resultados sean mejores y que cueste menos dinero la congelación de ovocitos y el IVF.

 

“Es poco factible que todo el proceso sea hecho por robots. Hay diferentes pasos en una FIV y bien muchos de ellos van a poder ser ayudados por la tecnología, van a seguir necesitando un embriólogo al lado”, sostiene el especialista César Sánchez Sarmiento, quien piensa que esta tecnología tardará unos 25 años en llegar a los centros de Latinoamérica.

 

¿Cambiará en algo el imaginario, la fantasmática de las personas que buscan un hijo a través de la reproducción asistida, el hecho de que este sea concebido por de un robot? Wang cree que los pacientes no saben con exactitud qué pasa dentro del laboratorio, ni quiénes son las personas que allí trabajan. Que la fecundación allí adentro es percibida en el orden de lo milagroso o de lo mágico.

 

“El discurso actual está colmado de datos y números. Durante las instancias de una fertilización in vitro el trabajo interdisciplinario no logra conectar a los pacientes con los embriólogos. Actualmente, sin robots, la confianza en lo que ahí –en la cocina– sucede, es tan ciega como necesaria. Mientras haya una persona que escuche (ese rol lo ocupan las ginecólogas y los ginecólogos) no imagino que pueda afectar de manera distinta la subjetividad de una persona saber que la fecundación la hizo un robot o una persona”.

 

Si como dijo la médica ambiental Shanna Swan, (investigadora e la universidad Mout Sinai de Nueva York) “en el año 2045 es posible que la mayoría de las parejas tengan que utilizar la reproducción asistida″, la ciencia, la tecnología y el mundo de los negocios parece estar preparándose para dar respuesta. Y aquí cabe preguntarse sobre qué es primero, si el huevo o la gallina, pero esa sería una nota aparte.

miércoles, 19 de abril de 2023

BEBÉS DE RECAMBIO

 


 Llega la gestación subrogada con “garantía”

 

Tommaso Scandroglio

 

Brújula cotidiana, 19-04-2023


Entre las 46 garantías que ofrece Gestlife, agencia de abogados especialistas en gestación subrogada, está la de reiniciar el programa de vientre de alquiler si el niño fallece durante los dos años siguientes a su nacimiento. Acabamos de superar el famoso eslogan “si no estás satisfecho, te devolvemos tu dinero”, y se confirma así que el niño es considerado un objeto.

 

Si el niño nacido por gestación subrogada muere, te lo cambiamos. No es un bulo ni una noticia falsa, ni siquiera una fantasía, sino una de las 46 garantías que Gestlife –una agencia de abogados especializados en gestación subrogada- ofrece a sus clientes. Antes de profundizar en esta garantía que podríamos llamar la del “bebé de sustitución”, vamos a profundizar en la lista de garantías que se ofrecen a quienes quieren alquilar un vientre para tener un bebé.

 

“La mayoría de nuestros programas de donación de óvulos [...] son a precio fijo”: pero, si los óvulos son donados, ¿por qué tengo que pagar por ellos? Sea como fuere, si haces muchos ciclos de Fivet el precio es fijo como en el supermercado, pero sólo si te has acogido a los programas Standard Plus y Premium. Igual que un contrato de telefonía móvil.

 

Gestlife entonces te asesorará sobre el país adecuado al que acudir; te ofrecerá la oportunidad de congelar el cordón umbilical de tu bebé; planificará junto a ti el camino que terminará con la “recogida del bebé” (¡sic! ): entrevistas preliminares, exámenes clínicos, reserva de hotel o piso, tarjeta SIM de Internet, derecho de acceso al parto con el corte del cordón umbilical, inscripción en el registro civil, acompañamiento psicológico, cuidados pediátricos postnatales, servicio de canguro, alquiler de cochecitos, canastilla gratuita, asistencia jurídica para trámites de adopción, curso para padres primerizos.

 

La compañía, con sede en España, también cubre los siguientes imprevistos: “Pérdida o deterioro de embriones durante el transporte, cambio de donante sin coste adicional en caso de punción blanca (sin ovocitos), indemnización a la gestante en caso de aborto espontáneo, fallecimiento de la gestante o de la donante”. Y es que Gestlife es una empresa seria que también ha adoptado un código ético, porque para hacer bien el mal hay que hacerlo con guante blanco, es decir, de forma limpia y responsable: “Practicamos la gestación subrogada responsable, evitando la explotación de las gestantes, y nuestros equipos controlan in situ las condiciones en las que viven, las casas en las que residen, su alimentación y sus hábitos. […] Analizamos su estado de salud, pero también su historial médico, el de sus familiares, sus antecedentes penales y policiales, y las sometemos a una serie de entrevistas con nuestro psicólogo que, mediante una serie de pruebas, decide si la candidata es apta o no”.

 

Estas explicaciones recuerdan a las normas sanitarias en la cría de animales, según las cuales las gallinas deben disponer de unos metros cuadrados para moverse, se debe controlar su estado de salud y nutrición y, desde luego, no se las explota porque la calidad de los huevos se resentiría.

 

Además, Gestlife también ha recibido el sello azul de la asociación Padres por la Gestación Subrogada, que “agrupa a más de 700 padres que han sido padres por gestación subrogada y que supervisa a las agencias para garantizar las buenas prácticas, aprobando con su sello sólo a aquellas que cumplen los estrictos parámetros exigidos”. El sello azul también es merecido porque la empresa española destaca por su carácter inclusivo: “Tenemos programas para todo tipo de familias: parejas heterosexuales, casadas o no, hombres y mujeres solteros, parejas homosexuales (de ambos sexos), transexuales, personas con VIH o hepatitis...”.

 

Pero vayamos al punto número 24 de la lista de garantías ofrecidas, que dice lo siguiente: “Desgraciadamente, después del séptimo mes de embarazo, todas las agencias consideran que si el bebé nace prematuramente y muere, el programa ha terminado y te quedas sin bebé y sin dinero. GestLife es la única compañía en el MUNDO que te cubre ante esta terrible eventualidad, garantizándote el reinicio del mismo programa que habías contratado, hasta dos años después del nacimiento, en caso de fallecimiento del bebé por cualquier motivo o causa (incluidos accidentes domésticos o de tráfico). Sin coste alguno para ti”.

 

Habéis entendido bien: si el bebé obtenido a través de un vientre de alquiler muere en los dos años siguientes al nacimiento, te lo reponen gratis, como el parabrisas de un coche. Aquí estamos más allá de la fórmula comercial de “si no estás satisfecho te devolvemos tu dinero”, sino que nos encontramos ante una compensación de forma específica: “roto” un bebé, te damos otro. No liquidamos el daño, sino que trabajamos para reiniciar el programa de gestación subrogada y así devolverte el hijo que el destino te ha arrebatado.

 

Y así, la realidad es que el niño, en esta lógica, es un producto que se puede cambiar por otro. Un objeto, una cosa. Es el hijo de recambio, el hijo de repuesto si el primero ha “pinchado”, el hijo en el banquillo listo para saltar al campo si la primera opción se lesiona, el hijo de recambio del traficante de niños. Estamos ante la fórmula Zalando, pero aplicada no a los zapatos, sino a las personas. Es como el seguro del coche pero con la fertilidad, contratando la maternidad a terceros. A corto, muy corto plazo, estamos seguros de que podrás devolver al niño en un par de años, sin esperar a que se muera, si es defectuoso, es decir, si enferma o si, como un par de zapatos que no te quedan bien, no corresponde a tus expectativas porque no es tan rubio, o inteligente, o simpático, o bueno jugando al fútbol como esperabas. Entonces tendremos una plétora de niños de segunda mano: niños usados, o más bien maltratados.

 

Al fin y al cabo, si hemos fabricado bebés de probeta y luego los hemos puesto en la cadena de montaje del útero, exigimos que sean perfectos. Tan perfectos como la locura calculada y rentable que ha escenificado este horror.